Logo
Home
>
Tarjetas de Crédito
>
Conoce tus derechos ante fraudes con tarjetas

Conoce tus derechos ante fraudes con tarjetas

13/09/2025
Lincoln Marques
Conoce tus derechos ante fraudes con tarjetas

En un mundo cada vez más digitalizado, el fraude con tarjetas bancarias se ha convertido en uno de los principales desafíos para consumidores y entidades financieras. Las cifras hablan por sí solas: millones de personas han visto sus ahorros comprometidos, su confianza vacilada y sus pancreásos amenazados. Sin embargo, más allá de las estadísticas, existe un arsenal normativo y práctico a disposición de quienes desean protegerse frente a operaciones no autorizadas. Este artículo te guiará paso a paso para que puedas ejercer tus derechos, actuar con rapidez y fortalecer tus hábitos de seguridad financiera.

El panorama del fraude con tarjetas en 2025

Durante 2025, las modalidades de fraude han evolucionado a un nivel inesperado. Los estafadores aprovechan el auge de la banca online y los sistemas de pago por internet para lanzar sofisticados ataques. Entre ellos destacan los ataques de emulación e inyección, que buscan vulnerar las comunicaciones cifradas y simular operaciones legítimas.

En paralelo, el uso de malware móvil dirigido a aplicaciones bancarias ha registrado un incremento alarmante. Los delincuentes priorizan la calidad de los datos robados, obteniendo información de identidad de alta precisión para incrementar las probabilidades de éxito en sus maniobras. Esta nueva realidad exige estar alerta y comprender tanto las amenazas como los mecanismos legales disponibles.

Datos y estadísticas que no puedes ignorar

Los números dan cuenta de la magnitud del problema y ayudan a comprender su alcance regional. En Chile, por ejemplo, el fraude con tarjetas de débito registró un aumento del 113% durante 2023, mientras que las tarjetas de crédito crecieron un 20% en el mismo periodo. Visa ha estimado que el 75% de los casos se clasifica como “fraude amistoso”, cuando el titular desconoce un cargo legítimo y solicita un contracargo.

En Perú, las denuncias por estafa con tarjetas subieron de 13.986 casos en 2020 a 33.756 en 2023. En Colombia, los intentos de fraude digital crecieron un 206% durante la pandemia, y el robo de identidad se disparó un 339%. Estas cifras demuestran cómo las pérdidas ya superan los 900 millones de dólares en 2025, y cómo las personas mayores salen especialmente afectadas, quedando vulnerables a sofisticadas maniobras de ingeniería social.

Tipos de fraude más comunes

Para enfrentar una amenaza, primero hay que conocerla. A continuación, se describen las modalidades de fraude más extendidas:

Conocer estas definiciones te permitirá identificar rápidamente cualquier irregularidad y tomar decisiones informadas al momento de presentar una reclamación.

Tus derechos frente al fraude

Ante un cargo desconocido o una transacción sospechosa, la normativa vigente en varios países de la región protege al consumidor. Gracias a la reforma de la Ley N° 20.009 en Chile, vigente desde agosto de 2024, y normativas similares en otros países, cuentas con mecanismos claros para reclamar y recuperar tus fondos.

  • Ser informado sobre movimientos sospechosos y bloqueos preventivos que afecten tu tarjeta.
  • Iniciar cargos de desconocimiento o reclamaciones ante la entidad emisora en plazos establecidos.
  • Exigir la reposición de fondos mediante procedimientos claros para reembolsos y contracargos, aun si requieren documentación avanzada.
  • Solicitar orientación y asistencia de la defensa del consumidor bancaria o de la entidad regulatoria correspondiente.
  • Acceder a información y medidas de prevención proporcionadas por tu banco, como informes detallados de transacciones.

Estos derechos no solo representan un respaldo legal, sino una herramienta para recuperar tu tranquilidad financiera.

Buenas prácticas y prevención

Más allá de tus derechos, es esencial adoptar hábitos seguros en el manejo de tus tarjetas y datos personales. Prevenir un fraude es siempre mejor que enfrentarlo después.

  • Revisar periódicamente los movimientos de tu cuenta bancaria y compararlos con tus comprobantes.
  • Denunciar inmediatamente cualquier transacción no reconocida, aunque parezca insignificante.
  • No compartir información sensible ni responder a intentos de phishing.
  • Activar alertas y la activación de alertas y doble autenticación que ofrecen los bancos para cada operación.
  • Conservar comprobantes y documentación de respaldo para presentar en caso de disputa.

Estas acciones incrementan tu nivel de seguridad y te acercan a una relación financiera más consciente y responsable.

Cómo actuar en caso de sospecha de fraude

Si detectas una posible estafa, la rapidez y el orden en tu respuesta marcan la diferencia. Sigue estos pasos esenciales:

  • Contactar de inmediato a tu banco para bloquear la tarjeta y congelar transacciones.
  • Reunir y guardar toda la documentación relacionada: comprobantes, capturas de pantalla, correos y mensajes.
  • Presentar la reclamación formal por escrito o mediante el canal digital de la entidad emisora.
  • Registrar la denuncia ante la autoridad competente (policía o fiscalía) si el monto es relevante.
  • Realizar un seguimiento constante de tu solicitud hasta obtener una resolución definitiva.

Al actuar con determinación y cooperación entre instituciones, consumidores y reguladores, maximizas las probabilidades de recuperar tus recursos y minimizar el impacto.

Desafíos futuros y el papel de todos

El fraude con tarjetas no es un problema aislado; es un fenómeno global que requiere soluciones colectivas. Las instituciones financieras avanzan en mecanismos de autenticación biométrica y análisis de comportamiento en tiempo real, pero la eficacia de estas herramientas depende de la colaboración de cada uno de nosotros.

Estar informado sobre las últimas novedades, compartir buenas prácticas con tu círculo familiar y profesional, y exigir a las autoridades y bancos estándares más altos de seguridad, son acciones que contribuyen a un ecosistema más robusto.

En este camino, tu papel es fundamental: mantén una actitud activa, cuestiona cualquier actividad inusual y ejerce tus derechos con confianza. Solo así, unidos como sociedad, podremos construir un entorno financiero más seguro y justo.

Lincoln Marques

Sobre el Autor: Lincoln Marques

Lincoln Marques