Logo
Home
>
Mercados de Capitales
>
El mercado secundario gana dinamismo con nuevas plataformas

El mercado secundario gana dinamismo con nuevas plataformas

01/08/2025
Felipe Moraes
El mercado secundario gana dinamismo con nuevas plataformas

En los últimos años, el mercado secundario ha dejado de ser un nicho marginal para convertirse en un actor esencial del ecosistema financiero y de otros sectores. La aparición de plataformas digitales especializadas ha contribuido a una transformación profunda, ampliando el acceso y mejorando la eficiencia de las operaciones.

Este artículo examina en detalle su evolución, crecimiento, ventajas, riesgos y cómo las innovaciones tecnológicas están redefiniendo la liquidez de activos ya emitidos.

Origen y evolución

El mercado secundario se define como el espacio donde los inversores compran y venden activos financieros previamente emitidos, incluyendo acciones, bonos y participaciones en préstamos. Función crucial al permitir ventas anticipadas, esta dinámica ha pasado de atender principalmente a vendedores con necesidades urgentes a convertirse en un segmento robusto.

Con el tiempo, la creciente sofisticación de los participantes y la mejora de los mecanismos de fijación de precios han impulsado un mayor volumen de transacciones, sentando las bases para una oferta más diversa de productos y una mayor competitividad.

Estadísticas y crecimiento global

El impulso del mercado secundario se refleja en cifras récord. En 2024, el volumen global de transacciones de capital privado alcanzó los 160.000 millones de dólares, un salto significativo frente a los 114.000 millones de 2023 y los 103.000 millones de 2022. Crecimiento a una tasa compuesta anual del 18% en la última década demuestra su pujanza.

Las proyecciones para 2025 son optimistas: se espera que el volumen anual escale hasta los 200.000 millones de dólares, impulsado por un aumento de socios limitados (LPs) que buscarán vender posiciones, cifra que podría multiplicarse por 2,5 respecto a 2019.

Factores impulsores actuales

El auge del mercado secundario responde a varios factores convergentes:

  • Contexto macroeconómico y tasas de interés altas: las empresas extienden periodos de tenencia y buscan liquidez en mercados secundarios debido a la ralentización de OPVs y fusiones.
  • Cambios estructurales con innovación tecnológica financiera: nuevos mecanismos de fijación de precios, estructuras híbridas y modelos de acceso más flexibles han ampliado las posibilidades de negociación.
  • Digitalización y experiencia de usuario mejoradas: plataformas especializadas han reducido costos de intermediación, mejorado la transparencia y acelerado el proceso de compraventa.

Plataformas emergentes en finanzas y cripto

El sector fintech ha sido uno de los grandes beneficiados. Plataformas de crowdlending como Mintos, Bondora, PeerBerry y Afluenta permiten la diversificación y liquidez para los inversores, pues facilitan la compraventa de participaciones en préstamos originados previamente. Estas soluciones ofrecen calendarios de pago, historial crediticio de prestatarios y un mercado activo donde ajustar precios según oferta y demanda.

En el ámbito de las criptomonedas, exchanges como Binance y Coinbase funcionan como mercados secundarios. Tras la emisión inicial de un token, estas plataformas permiten que inversores compren y vendan activos digitales en tiempo real, aprovechando la alta volatilidad de precios y liquidez variable de este ecosistema.

  • Mintos: mercado primario y secundario de préstamos.
  • Bondora y PeerBerry: diversificación global.
  • Binance y Coinbase: intercambio instantáneo de criptoactivos.

Mercados de bienes físicos: más allá de las finanzas

El auge del mercado secundario no se limita a activos financieros. Sectores como el de vehículos seminuevos han visto un crecimiento notable gracias a plataformas digitales especializadas. En México y otros mercados emergentes, estas herramientas han corregido fallas históricas del mercado de usados al garantizar controles de calidad, transparencia en el historial y procesos de certificación.

Asimismo, otras industrias, como la de bienes raíces tokenizados o artículos de colección, empiezan a explorar mecanismos secundarios digitales, anticipando un futuro donde cualquier activo puede tranzarse con facilidad.

Ventajas y riesgos

El mercado secundario ofrece múltiples beneficios que atraen tanto a inversores individuales como institucionales:

  • Mayor liquidez de activos ya emitidos: permite ventas anticipadas antes de vencimientos oficiales.
  • Descubrimiento de precio en tiempo real: mejora la asignación de recursos para emisores y adquirentes.
  • Flexibilidad y diversificación ampliadas: acceso a nuevas oportunidades de inversión en distintos sectores.

Sin embargo, no está exento de desafíos:

  • Volatilidad de precios y liquidez variable según el activo, que puede dificultar ventas rápidas.
  • Riesgo operativo y tecnológico ligado a plataformas emergentes.
  • Limitaciones regulatorias y necesidad de supervisión en criptoactivos.

Perspectivas y futuro

A medida que el mercado secundario madura, se vislumbran oportunidades de innovación y crecimiento sostenido. Se proyecta el lanzamiento de productos más sofisticados, incluyendo derivados basados en activos secundarios y mecanismos automatizados de valoración.

La mejora de la infraestructura digital, con tecnologías como blockchain y contratos inteligentes, promete reforzar la transparencia y confianza del usuario, al tiempo que se abren mercados globales sin fronteras.

En definitiva, el mercado secundario está en un punto de inflexión: la combinación de un entorno económico complejo, la digitalización y el interés creciente de inversores augura un futuro prometedor. Las nuevas plataformas son el motor de este dinamismo, ofreciendo nuevos mecanismos de fijación de precios digitales y acceso a sectores antes inaccesibles.

Explorar estas oportunidades con una visión informada y prudente permitirá a emisores e inversores aprovechar al máximo un mercado en constante evolución. El viaje apenas comienza y las posibilidades son tan amplias como la creatividad de quienes impulsan estas innovaciones.

Felipe Moraes

Sobre el Autor: Felipe Moraes

Felipe Moraes