Logo
Home
>
Mercados de Capitales
>
El volumen en derivados se dispara en períodos de alta incertidumbre

El volumen en derivados se dispara en períodos de alta incertidumbre

03/06/2025
Robert Ruan
El volumen en derivados se dispara en períodos de alta incertidumbre

La combinación de conflictos geopolíticos, presiones inflacionarias y cambios en políticas comerciales ha desatado alta volatilidad e incertidumbre en los mercados globales. Ante este panorama, las empresas e inversores buscan proteger sus balances y maximizar oportunidades.

Contexto Económico Global en 2025

El año 2025 ha comenzado con movimientos bruscos en los mercados de renta variable y divisas. Las tensiones entre grandes potencias, la persistencia de una inflación elevada y los debates sobre aranceles motivan fluctuaciones diarias. En este escenario, los instrumentos tradicionales suelen ceder protagonismo a soluciones financieras más sofisticadas.

Así, el oro y otros metales preciosos resurgen como activos seguros, mientras la demanda por derivados crece de manera explosiva. La necesidad de instrumentos refugio como el oro y otros activos se combina con la urgencia de mitigar riesgos de tipo de cambio e interés.

Entendiendo el Auge de los Derivados

El mercado global de derivados alcanzó un valor estimado de 30,57 billones de dólares en 2025, con una proyección de 59,15 billones para 2033. En México, el volumen negociado de derivados trepó a 102,68 billones de pesos en 2024, marcando un récord histórico con un crecimiento superior al 60% respecto al año anterior.

Estos números revelan cómo la mercado global de derivados se posiciona como una de las herramientas financieras con mayor crecimiento en la última década.

Factores Impulsores del Volumen en Derivados

  • Volatilidad en divisas y commodities.
  • Incertidumbre política y arancelaria.
  • Tasas de interés fluctuantes.
  • Acceso a tecnologías de trading automatizado.

La creciente complejidad de los mercados ha llevado a las empresas a diversificar portafolios y gestionar riesgos con productos derivados. En México, el dólar y la TIIE concentran casi el 80% del volumen, evidenciando la preferencia por coberturas en moneda y tasas.

Al mismo tiempo, los desarrollos en inteligencia artificial y plataformas electrónicas han democratizado el acceso a estos contratos, permitiendo estrategias tanto de protección como de especulación.

Riesgos Asociados y Perspectivas a Futuro

Si bien los derivados ofrecen ventajas claras, su uso excesivo o mal calibrado puede generar resultados adversos. Existen ejemplos de empresas que, al exponerse sin una estrategia clara, sufrieron pérdidas significativas cuando el peso se devaluó inesperadamente.

En periodos de alta incertidumbre, la especulación tiende a amplificar movimientos de precios y, sin una adecuada gestión, aumenta el riesgo sistémico. Por ello, es esencial emplear herramientas de cobertura de riesgos de manera disciplinada.

  • Evaluar la exposición real y límites de riesgo.
  • Implementar controles internos robustos.
  • Capacitar al equipo en modelos de simulación.
  • Revisar regularmente las contrapartes y condiciones de mercado.

De cara al cierre de 2025, se espera que la demanda de derivados siga al alza. Las empresas buscarán consolidar estrategias de cobertura y especulación para proteger márgenes y aprovechar oportunidades en mercados cambiantes.

El reto será equilibrar la agresividad con la prudencia: aprovechar la profundidad y liquidez del mercado de derivados sin perder el control de riesgos clave.

En definitiva, la dinámica actual subraya la importancia de contar con asesoría especializada y sistemas de monitoreo continuo. Solo así será posible beneficiarse de la flexibilidad de los derivados sin caer en excesos que comprometan la salud financiera.

Robert Ruan

Sobre el Autor: Robert Ruan

Robert Ruan