Logo
Home
>
Mercados de Capitales
>
Mayor integración de bolsas regionales potencia liquidez

Mayor integración de bolsas regionales potencia liquidez

27/08/2025
Robert Ruan
Mayor integración de bolsas regionales potencia liquidez

En un mundo cada vez más interconectado, la colaboración entre los mercados financieros de América Latina se revela como una estrategia de gran alcance. La reciente iniciativa para integrar las bolsas de Colombia, Chile y Perú en un único Holding Regional promete transformar la manera en que fluyen los capitales y se generan oportunidades de inversión.

Esta alianza no solo obedece a un deseo de crecimiento individual, sino a la convicción compartida de que juntos pueden crear un mercado regional más grande y competitivo a nivel global.

Historia y evolución de la integración bursátil

Los primeros acercamientos de integración accionaria en la región datan de finales de la década de 2000, con iniciativas como el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). Aunque MILA sentó las bases para la cooperación, la falta de un marco corporativo único limitó su impacto real. Los flujos de negociación siguieron concentrándose en las bolsas nacionales, y el objetivo de volumen agregado quedó lejos de alcanzarse.

Con esta experiencia a cuestas, los líderes de las bolsas de Colombia, Chile y Perú decidieron replantear el proyecto. En 2018 comenzaron los estudios de prefactibilidad, y fue en 2023 cuando se anunció la creación de un Holding Regional, uniendo esfuerzos para superar los obstáculos técnicos y regulatorios que frenaron a MILA.

Diseño y objetivos del nuevo Holding Regional

El Holding Regional se estructura como una sociedad que agrupa a las tres bolsas participantes, con una visión clara: facilitar transacciones de gran tamaño y optimizar los mecanismos de negociación.

Entre los objetivos fundamentales destacan:

  • Unificar plataformas tecnológicas y procesos operativos.
  • Reducir los costos de sistemas e infraestructura.
  • Armonizar estándares regulatorios y de custodia.
  • Aumentar la capacidad de negociación transversal entre países.

Este diseño corporativo busca aprovechar las sinergias sectoriales únicas y valiosas de cada país, combinando la fortaleza energética de Colombia, la solidez financiera de Chile y el dinamismo minero de Perú.

Cronograma y pasos hacia la integración

La ruta hacia la consolidación del Holding Regional se extiende hasta el primer semestre de 2025. A continuación, un resumen de las etapas clave:

El cumplimiento de estos tiempos requiere una estrecha coordinación entre autoridades regulatorias, intermediarios y entidades de contrapartida, así como un plan de migración de sistemas que garantice la continuidad operativa.

Beneficios clave para inversionistas y mercados

La integración de las bolsas aporta un conjunto de ventajas que impactarán positivamente en la liquidez y la competitividad de la región:

  • Menores diferenciales entre precios de compra y venta gracias a un mayor volumen de órdenes.
  • Mayor diversidad de activos al combinar sectores como la energía, la minería, los servicios y el retail.
  • Oferta ampliada de instrumentos financieros, que incluye nuevas emisiones de deuda corporativa y productos derivados.
  • Acceso más sencillo para inversionistas extranjeros mediante una única ventana operativa.

Para un inversor, esto se traducirá en un ecosistema financiero más robusto, con oportunidades de apalancarse en proyectos de mayor envergadura y diversificar riesgos de manera eficiente.

Desafíos y consideraciones estratégicas

Si bien las ventajas son evidentes, la integración enfrenta retos notables. Entre ellos cabe destacar:

  • La necesidad de armonizar regulaciones y prácticas cambiarias entre tres jurisdicciones distintas.
  • Garantizar la migración efectiva de intermediarios hacia la plataforma integrada, evitando que retornen a sus mercados nacionales.
  • Asegurar la interoperabilidad tecnológica y la seguridad cibernética en el nuevo entorno.
  • Educar y comunicar los beneficios tanto a inversionistas institucionales como minoristas.

Además, la competencia con bolsas de mayor tamaño, como la de México y Brasil, exige una estrategia de posicionamiento que resalte las ventajas comparativas de la región Andina y Pacífica.

Perspectivas y relevancia estratégica

La consolidación del Holding Regional es vista por organismos multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo y la Federación Iberoamericana de Bolsas, como un paso clave para fortalecer el sistema financiero latinoamericano.

La mayor liquidez y profundidad del mercado facilitarán:

  • El financiamiento de empresas medianas y pequeñas, crucial para el desarrollo económico.
  • La integración de nuevas tecnologías financieras, impulsando la innovación.
  • El incremento de la confianza de los inversionistas globales en la estabilidad de la región.

Un futuro de oportunidades para la región

Imaginemos a un fondo de pensiones peruano que busca diversificar su portafolio sin incurrir en elevados costos de transacción. Con el Holding Regional, ese fondo podría acceder a emisiones de deuda corporativa chilena o a acciones de energía colombiana desde una misma plataforma, maximizando rendimientos y minimizando riesgos de conversión de moneda. Esta amplia liquidez y diversidad de activos abre una nueva era de posibilidades para administradores de fondos y ahorristas.

De igual forma, pequeñas y medianas empresas de la región podrán encontrar en los mercados bursátiles el capital necesario para expandirse, invirtiendo en innovación tecnológica y generando empleo local. La integración no solo beneficia a los grandes inversionistas, sino que crea un efecto multiplicador que impacta positivamente en la economía real.

Conclusión: un camino hacia la consolidación

El reto de combinar tres bolsas con distintas culturas operativas y sistemas tecnológicos es ambicioso, pero se sustenta en una visión colectiva. La experiencia internacional demuestra que los mercados integrados pueden alcanzar niveles de liquidez y diversidad difíciles de lograr de manera aislada. América Latina tiene la oportunidad de aprovechar su riqueza sectorial y geográfica para construir un ecosistema financiero unificado y resiliente.

En los próximos meses, la atención estará puesta en la evolución de las negociaciones regulatorias y en la capacidad de los actores de alinearse con este proyecto transformador. Si se mantienen el compromiso y la coordinación, en 2025 veremos un nuevo referente bursátil que cambiará el panorama de la inversión en la región.

En definitiva, la unión de las bolsas de Colombia, Chile y Perú no solo promueve interés de inversionistas nacionales e internacionales, sino que también sienta las bases para un ecosistema financiero más resiliente y competitivo. El éxito de esta iniciativa dependerá de la colaboración continua de todos los actores y del compromiso con la innovación y la transparencia.

Robert Ruan

Sobre el Autor: Robert Ruan

Robert Ruan