Logo
Home
>
Innovación Financiera
>
Transferencias internacionales se aceleran con blockchain

Transferencias internacionales se aceleran con blockchain

18/07/2025
Robert Ruan
Transferencias internacionales se aceleran con blockchain

En un mundo cada vez más globalizado, la necesidad de movimientos de dinero sin fricciones se hace indispensable. La tecnología blockchain emerge como la respuesta capaz de impulsar la eficiencia y la seguridad en las transferencias internacionales, transformando el panorama de los pagos transfronterizos.

Este artículo explora las cifras, tendencias y casos prácticos que demuestran cómo blockchain está revolucionando la velocidad y el coste de las operaciones financieras globales.

El auge de la tecnología blockchain en pagos internacionales

La tecnología blockchain ha evolucionado de un concepto experimental a un pilar fundamental en la infraestructura financiera. Con un mercado global valorado en aproximadamente $41.15 mil millones en 2025 y proyecciones que alcanzan los $1.88 billones para 2034, el crecimiento es imparable.

La adopción se concentra principalmente en pagos directos peer-to-peer, donde la eliminación de intermediarios reduce comisiones y tiempos de confidencialidad. Instituciones tradicionales y disruptores fintech compiten y colaboran para desarrollar soluciones robustas.

Por ejemplo, gigantes como Visa han lanzado plataformas como Visa Tokenized Asset Platform, mientras que Bank of America planea emitir su propio stablecoin, señal clara de que el sector bancario apuesta por esta tecnología.

Stablecoins: el motor del crecimiento

Entre los impulsores más relevantes, las stablecoins destacan como un puente entre el mundo fiat y el ecosistema blockchain. Su oferta total pasó de $5 mil millones a más de $220 mil millones en solo cinco años.

  • En 2024, procesaron $32 billones en volumen de transacciones.
  • $6 billones de ese total se destinaron a casos de uso de pagos reales.
  • Esto representa alrededor del 3% de los $195 billones del mercado global de pagos transfronterizos.
  • Se proyecta que podría alcanzar el 20% en los próximos cinco años, oportunidad de mercado de 60 billones.

El rol de las stablecoins va más allá de un simple método de pago: funcionan como reserva de valor estable, permiten liquidaciones inmediatas y soportan la interoperabilidad entre distintas cadenas.

Modelos de infraestructura y colaboración

Existen diversos modelos de proveedor y adopción en el espacio de pagos con blockchain. Cada uno brinda ventajas diferenciadas según el nivel de control, flexibilidad y agnosticismo de tokens.

  • Proveedores dueños de la blockchain y token nativo (por ejemplo, Ripple/XRP).
  • Proveedores con blockchain propia pero agnósticos respecto al token (Stellar).
  • Soluciones blockchain-agnósticas con token propio (Circle/USDC).
  • Plataformas que soportan múltiples blockchains y activos (BVNK).

Las empresas pueden optar por asociarse con estos proveedores, desarrollar su propia red privada o aprovechar redes públicas consolidadas. Esta flexibilidad favorece la entrada de nuevos actores y la adaptación a diferentes escenarios regulatorios.

Beneficios concretos: velocidad, seguridad y coste

La principal promesa de blockchain en las transferencias internacionales es la reducción drástica de tiempos. Operaciones que antes podían demorar días, hoy se completan en minutos o segundos.

Adicionalmente, la transparencia en tiempo real y los registros inmutables brindan confianza a usuarios y entidades, minimizando riesgos de fraude y errores en la conciliación.

  • Transacciones finalizadas en pocos minutos.
  • Monitoreo y trazabilidad completos.
  • Ahorro en comisiones al eliminar intermediarios.

Para los bancos, la adopción supone ahorros significativos para los bancos, estimados entre $8 mil millones y $12 mil millones anuales, mejorando además los procesos de almacenamiento y transferencia de datos.

Expansión en mercados emergentes

Desde 2019, la representación de compañías de pagos transfronterizos originarias de mercados emergentes creció un 12%. Regiones como Latinoamérica y África lideran la demanda de soluciones locales eficientes.

El acceso a servicios financieros a menor costo y con tiempos de liquidación reducidos se traduce en inclusión y desarrollo económico, ayudando a poblaciones desatendidas y reduciendo las barreras de entrada para emprendedores.

Colaboraciones entre bancos tradicionales y fintechs también se han intensificado, dando lugar a ecosistemas más resilientes y con mayor capacidad de innovación.

Perspectivas futuras y tendencias emergentes

El sector de pagos con blockchain proyecta una tasa de crecimiento anual compuesta de hasta el 87.7% hasta 2030. A medida que la tecnología madura, surgirán nuevas aplicaciones como contratos inteligentes para liquidaciones automáticas y micropagos transfronterizos.

El horizonte incluye:

- Mayor integración de soluciones DeFi en las operaciones corporativas.

- Protocolos de interoperabilidad multired para optimizar rutas de pago.

- Regulaciones más claras que impulsen la confianza y adopción masiva.

Con estas tendencias, el ecosistema global de pagos se transformará, permitiendo transferencias más rápidas, seguras y económicas, democratizando el acceso a servicios financieros y conectando economías de manera más efectiva.

En conclusión, la adopción de blockchain en las transferencias internacionales no es una moda pasajera, sino una revolución en curso. Aquellas empresas y usuarios que aprovechen estas innovaciones disruptivas podrán beneficiarse de ventajas competitivas sostenibles y contribuir al desarrollo de un sistema financiero global más inclusivo y eficiente.

Robert Ruan

Sobre el Autor: Robert Ruan

Robert Ruan