Logo
Home
>
Mercados de Capitales
>
Volumen de IPOs disminuye con tasas elevadas

Volumen de IPOs disminuye con tasas elevadas

20/08/2025
Robert Ruan
Volumen de IPOs disminuye con tasas elevadas

Las ofertas públicas iniciales (IPOs) han sido tradicionalmente una puerta de entrada para el crecimiento y el acceso a capital. Sin embargo, en los últimos meses, el entorno de tasas de interés elevadas ha modificado drásticamente las expectativas de inversionistas y emisores, generando una reducción significativa en el volumen de salidas a bolsa a nivel global.

Contexto macroeconómico y monetario

Desde 2024, la Reserva Federal y el Banco Central Europeo han adoptado políticas monetarias restrictivas para controlar la inflación. Las tasas de referencia han alcanzado niveles no vistos en más de una década, elevando las costos de financiación en todos los sectores y reduciendo el atractivo de los activos de mayor riesgo.

En economías emergentes, como algunas de América Latina y Asia, el impacto se ha sentido con mayor intensidad. La fuga de capitales hacia mercados con rendimientos garantizados ha generado presiones sobre las monedas locales y obligado a los bancos centrales a mantener o incrementar sus propias tasas. Este fenómeno explica por qué muchas empresas han decidido postergar sus planes de expansión y salida a bolsa, privilegiando la búsqueda de recursos mediante deuda bancaria o acuerdos privados con inversores institucionales.

De hecho, comparado con el ciclo de alzas de tasas de principios de los años 80, el ritmo actual es más gradual, pero su persistencia prolongada puede resultar más dolorosa para los emisores modernos.

Aunque se anticipan posibles recortes de tasas durante 2025, la transición hacia un entorno más acomodaticio dependerá de variables clave como la evolución de la inflación, el crecimiento de la nómina estadounidense y la estabilidad de los precios de las materias primas.

Impacto en el mercado de capitales

La preferencia por instrumentos de renta fija, como bonos gubernamentales y corporativos de alta calificación, ha desplazado parte de los flujos que anteriormente se destinaban a acciones y IPOs. Los diferenciales de crédito se han estrechado, y la demanda de nuevos bonos ha alcanzado niveles récord en varias jurisdicciones.

Para las empresas, esto implica un doble desafío: por un lado, el acceso a financiamiento se encarece; por otro, la valoración de sus acciones en el mercado primario se vuelve más conservadora. Según analistas de un importante banco de inversión, el costo promedio de capital para una empresa tecnológica creció un 15% en 2024, lo cual se traduce en un precio de salida a bolsa más bajo y en menores recursos netos obtenidos.

Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), con menor capacidad de negociación de tasas, han sido especialmente vulnerables, reduciendo proyectos de crecimiento y generando un efecto dominó en la creación de empleo.

Un caso ilustrativo es el de la firma logTech ConnectWay, que planeaba cotizar en la Bolsa de Londres. Tras evaluar las condiciones, la empresa decidió reforzar su línea de crédito con un consorcio de bancos internacionales y posponer la IPO. Gracias a esa estrategia, ConnectWay pudo invertir en nuevas rutas logísticas y mantener su plan de expansión sin sacrificar participación accionaria ni asumir valoraciones deprimidas.

Datos y cifras relevantes

Los indicadores disponibles permiten comprender la magnitud del cambio en el mercado de IPOs:

  • En mercados desarrollados, el número de salidas a bolsa se redujo aproximadamente un 25% durante 2024 en comparación con el año anterior.
  • Más de 80% de las empresas que debutaron en la bolsa de Nueva York en el primer semestre de 2024 eran spin-offs o subsidiarias de grandes corporaciones, en lugar de compañías independientes.
  • En la zona euro, el volumen de emisiones de renta fija superó por primera vez al de acciones en un trimestre completo, según datos de la Asociación Europea de Mercados Financieros.

En Colombia, específicamente, el mercado de títulos de tasa fija creció un 63% en volumen promedio mensual, al pasar de COP 11.5 billones en 2023 a COP 18.7 billones en 2024. En contraste, el mercado de equity no mostró un crecimiento proporcional, confirmando la tendencia global de desvío de capital.

Factores relacionados

Además de las tasas, existen otras variables que han moldeado el comportamiento de los IPOs:

  • Entorno geopolítico volátil: disputas comerciales y tensiones entre potencias frenan la inversión.
  • Escasez en la cadena de suministro: retrasa proyectos de crecimiento y afecta la valoración empresarial.
  • Innovación tecnológica acelerada: obliga a las empresas a reinvertir en I+D y a buscar financiamiento privado.
  • Mayor escrutinio regulatorio: se intensifican los requisitos de transparencia y gobernanza.

Estos factores, combinados con la política monetaria, obligan a las compañías a replantear sus estrategias de financiamiento y a explorar mercados alternativos.

Perspectivas para 2025

El próximo año podría presentar un escenario mixto. Por un lado, si la inflación muestra signos definitivos de moderación, los bancos centrales podrían ir reduciendo gradualmente las tasas, abriendo espacio para nuevas emisiones en los mercados de acciones.

Sin embargo, la estabilidad económica global no está garantizada. Los riesgos de recesión, las fluctuaciones en los precios de la energía y las tensiones geopolíticas continúan latentes. Esto sugiere que las empresas deberán permanecer ágiles y monitorear de cerca los indicadores claves.

  • Escenario optimista: recortes de tasas en la segunda mitad de 2025.
  • Escenario moderado: estabilidad de tasas y ligero repunte de IPOs.
  • Escenario pesimista: persistencia de condiciones restrictivas y nuevos retrasos.

Para aprovechar el eventual cambio, muchas compañías están fortaleciendo sus áreas de finanzas corporativas y evaluando alternativas como emisiones híbridas, capital privado o adquisiciones inversas (reverse mergers).

Conclusión y recomendaciones

Ante el panorama actual, las empresas que aspiran a cotizar deben adoptar un enfoque integral y proactivo. La clave está en:

  • Diseñar un plan de financiamiento mixto que combine deuda, capital privado y alianzas estratégicas.
  • Fortalecer la comunicación con inversores mediante informes claros y proyecciones realistas.
  • Optimizar la estructura de capital reduciendo costos financieros y diversificando fuentes.
  • Vigilar las señales del mercado y estar listos para actuar cuando las condiciones mejoren.

Colaborar con asesores financieros especializados y fortalecer los estándares de gobernanza corporativa no solo aumenta la confianza de los inversores, sino que también prepara el terreno para un debut exitoso en la bolsa. La transparencia en los procesos, la calidad de los datos y una estrategia clara de uso de los fondos captados se convierten en factores diferenciadores. De este modo, al llegar el momento propicio, las empresas contarán con una base sólida y una narrativa convincente para atraer capital y crecer de manera sostenible.

En definitiva, la adaptabilidad y la resiliencia son cualidades indispensables. Aunque el volumen de IPOs se encuentra en mínimos recientes, las oportunidades existen para quienes estén preparados y sabrán convertir la adversidad en ventaja competitiva.

Robert Ruan

Sobre el Autor: Robert Ruan

Robert Ruan